Cochinchina.
Cochinchina es la zona meridional de Vietnam, cercana a Camboya. Ocupa la zona del delta del Mekong. Limita al norte con Camboya y está abierta al Mar de China Meridional y al golfo de Tailandia. El ser un área muy fértil le hace también muy poblada, en ella se encuentra la principal ciudad de Vietnam: Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón).
Históricamente este territorio fue contendido entre los Khmer (o camboyanos) y los vietnamitas, tras haber desaparecido el reino de Champa. El nombre más usual vietnamita para esta región es Nan Phan, el nombre Cochinchina fue puesto por los franceses, tras entrar en el país en el año 1787.
El nombre Cochin-China deriva del chino Jiaozhi, ésto debido a sus antiguos gobernantes chinos, Cochin es la trascripción fonética hecha por los franceses para el sinograma cuyo significado es colinas de bases cruzadas o huellas cruzadas. Localmente se le llama en vietnamita Nam Phan, lo cual significa “Frontera Sur”.
Tras el asesinato de varios misioneros españoles y franceses en 1858, España y Francia realizaron una expedición de castigo contra los lugareños que terminó con la ocupación francesa de Saigón (capital colonial francesa) y Da Nang, ciudades desde las que en décadas posteriores se conquistaría la Indochina Francesa.
La opinión pública francesa estaba más preocupada por la situación en Indochina, porque afectaba a la prudente política del gobierno encabezado por Jules Ferry, y porque suponía la intervención del Ejército francés. Allí, los franceses concentraron sus esfuerzos en Tonkín, lugar que querían convertir en zona de acceso hacia China; pero tropezaron con la oposición del emperador de Annam, que les obligó a abandonar Hanoi, ciudad que habían ocupado en 1873. Volvieron a intentarlo en 1881 y aunque tropezaron con algunas dificultades, establecieron un protectorado francés sobre Tonkín en 1884. Un año más tarde, se firmó en Tianjin, un acuerdo con China, en el que se reconocía la posición francesa. Entre 1887 y 1893, Auguste Pavie penetró de forma pacífica en la zona septentrional de Laos. En 1893, se proclamó la Unión Indochina, formada por la colonia de Cochinchina y el protectorado de Annam, Tonkín, Camboya y Laos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, con Francia ocupada por los nazis, Japón ocupó toda la zona. Tras la Segunda Guerra Mundial, la "Cochinchina" fue el núcleo del llamado Vietnam del Sur hasta que, al concluir la Guerra de Vietnam se formó el estado de Vietnam, del que Cochinchina forma parte en la actualidad.
Representación de los trabajadores de la Cochinchina Francesa.
Expedición franco-española a la Cochinchina
Durante el reinado de Isabel II, la presencia de España en Asia era casi irrelevante, con excepción de Filipinas, colonia en la que algunos comerciantes españoles trabajaban la importación de especias y existía una actividad misional significativa. Por otro lado, desde finales del siglo XVIII (1787) Francia trataba de extender su Imperio por Asia en competencia desigual con los británicos, especialmente en zonas de influencia china como el Reino de Annam (posteriormente Vietnam).
El 1 de diciembre, el Ministro de Asuntos Exteriores francés comunicó a su homólogo español que Luis Napoleón III había dado órdenes a la escuadra francesa en la zona para dirigirse frente a las costas del Reino de Annam y exigir de las autoridades del mismo garantías suficientes para sus compatriotas.
Igualmente solicitaba la participación de la flota española instalada en Filipinas, a lo que el gobierno accedió con un encendido ardor patriótico el 23 de diciembre.
En virtud de los tratados de la Cuádruple Alianza, Francia y España acordaron el envío de una expedición marítima de castigo a la zona que llegó el 31 de agosto de 1858. Al mando de las unidades españolas se nombró al Coronel Bernardo Ruiz de Lanzarote. España envió el vapor de Guerra Jorge Juan, a la que se unió más tarde la Corbeta Narváez y la Goleta Constancia en 1860, un regimiento de Infantería, dos compañías de Cazadores, tres secciones de artillería y fuerza auxiliar. De esta forma, y desde Manila, se hizo a la mar la flota española uniéndose a la francesa compuesta por una fragata, dos corbetas de hélice, cinco cañoneros y cinco transportes con tropas, comandada por el Contralmirante Rigault de Genouilly y atacando primero la bahía de Turana con la intención de capturar la capital, Hué, cosa que no consiguieron. Después la flota combinada se dirigió a Saigón asaltando la ciudad el 17 de febrero de 1859. Durante seis meses la ciudad fue sitiada por los annamitas con apenas 900 hombres (800 franceses y 100 españoles) para defenderla hasta la llegada de refuerzos franceses. Mientras tanto, el nuevo Jefe de la expedición que sustituyó a Genouilly, Page, ordenó la retirada de las tropas españolas no acantonadas en Saigón, sin previa consulta al Gobierno español. El teniente coronel Carlos Palanca Gutiérrez permaneció en la zona mientras el coronel Ruiz de Lanzarote regresaba a Manila.
El 23 de marzo de 1862 se daba por concluido el conflicto tras la conquista del área de influencia en la zona meridional del país conocida como Cochinchina, firmándose la paz el 14 de abril sin que hubiera signatario español alguno.
Poco después de las operaciones, que culminaron con la ocupación de un vasto territorio, España renunció a pretensiones territoriales en la zona, dándose por satisfecha con las garantías otorgadas por las autoridades locales al culto cristiano, renunciando así a las ventajas que podía obtener, al igual que franceses y británicos, en virtud del Tratado de Tianjin.

Moneda de la Cochinchina Francesa.